RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta modalidad deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias comunes como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de forma instantánea esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un peso fundamental en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua pura.



Para los cantantes de carrera, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden mantenerse en un margen de un par de litros de consumo. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el caudal de aire penetra de forma más directa y veloz, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el físico firme, evitando oscilaciones violentos. La sección superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es crucial impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del físico humano, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal fluya de modo natural, no se consigue la tensión adecuada para una interpretación sonora adecuada. Además, la forma corporal no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una corta detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, posiciona una extremidad en la región superior del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la vía oral y observa cómo el aire se mas info pausa un instante antes de ser liberado. Poder manejar este fase de etapa mejora enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta vaciar los pulmones. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Report this page